¡Va la tercera!: la nueva edición actualizada del Camino Francés. Durante la segunda, hemos notado algunos cambios,… de trazado pocos, de albergues muchos, y también de detalles, que se han convertido en noticias.
- Los puntos negros en los cruces se van subsanando con pasarelas y pasos inferiores. Aunque subsiste el de O Pino (etapa 13).
- La entrada de Burgos ha mejorado, sobre todo gracias a la variante por el parque fluvial Fuentes Blancas, una opción que cada vez gana más adeptos frente a la travesía del polígono industrial.
- Las obras de autovías continúan afectando al Camino, ahora le toca al último tramo de la A-12 (etapa 5).
- La señalización de la travesía por el casco urbano de Logroño ha mejorado. Sin embargo en León la señalización para los ciclistas confunde.
- Los albergues privados proliferan como champiñones, la mayoría han añadido habitaciones privadas al clásico dormitorio con literas. Muchos públicos se van quedando antiguos y solo unos pocos se han reformado.
- Los servicios para ciclistas mejoran. Cada vez más los albergues, las pensiones y hostales disponen de un lugar seguro para dejar las bicis en la noche. Unos cuantos van más allá disponiendo de un pequeño taller o de una manguera para dar un ‘repaso’ a nuestras monturas.
- Es imposible morirse de hambre en el Camino. Hasta en los pueblos más perdidos en las soledades de la estepa castellana hay un bar que ofrece el monótono menú del peregrino. Los truck food comienzan a verse en los lugares más inesperados, sumándose a las máquinas de vending.
- El centenario Roble del Peregrino (etapa 9), todo un símbolo jacobeo, cayo por una fuerte ráfaga de viento. Por otra parte, un rayo calcinó el emblemático santuario da Virxe da Barca (etapa F3) y ya lo han restaurado, aunque no al gusto de todos.
- Hoy el Camino es de los extranjeros y de las mujeres a pie. En bici continúa dominando el sexo masculino patrio.
- El mojón jacobeo más fotografiado, el del Km 100, he sido sustituido y ubicado en otro municipio, a unos dos kilómetros del anterior (etapa 12).- El tránsito por el Monte Aro (etapa F1) ya está abierto, pero en bici hay que currárselo.
Son dos canales de navegación, el canal paralelo al río Garona que baja hacia el Atlántico y el Canal du Midi que desemboca en el Mediterráneo. Unen dos mares históricamente comerciales, salvando una orografía poco exigente con obras hidráulicas extraordinarias, como las esclusas o los puentes-canales. Los barcos y las bicis, que parecen enviadiarse mutuamante, comparten el manso fluir de las aguas, arropados por la sombra de los centenarios plátanos. En tela de fondo, se vislumbran viñedos, campos de girasol, pueblos de trazado medieval y ciudades de renombre como la amurallada Carcassonne y la romana Narbonne..
Encuadernación de anillas
80 páginas
13 x 23 cm
370 g
El Valle del Loira, famoso por sus castillos, es uno de los lugares con más encanto de Francia. Una ruta especialmente preparada para ir en bicicleta, La Loire à vélo, tiene en este río su principal aliado.
La guía, la única en castellano, propone un viaje cicloturista de poco más de 680 km desde Nevers hasta la desembocadura del río. 14 etapas a ritmo sosegado, casi sin esfuerzo puesto que las etapas discurren por un terreno prácticamente llano.
Cómoda y ligera, la guía ofrece una cartografía a escala 1:75.000 con la información necesaria para que los sobresaltos no tengan cabida. Incluye variantes para llegar a los castillos más emblemáticos, sugerencias de visita y gastronómicas, además de recomendaciones de alojamientos para todos los bolsillos.
Y una novedad: la ruta se presta para pedalear con niños, y lo hemos tenido en cuenta con consejos específicos, sugerencias de actividades como juegos y animaciones de los castillos, laberintos, paseos en gabarra, etc.
Encuadernación de anillas
96 páginas
13 x 23 cm
190 g